
Carnavales
Carnaval: Serpentina y papel picado
En la antigua plaza 25 de mayo en el año 1867, donde funciona actualmente el tanque de Aguas de Corrientes, se realizaban los festejos de carnaval desde las 14:00 hs. hasta las 19: 00 hs. A lo cual la gente asistía vestidos de gala y las mujeres usaban vestidos y faldas largas hasta las rodillas, no se podía usar más cortas que lo establecido por el jefe comunal. Poco tiempo después el carnaval se festejaba en la Plaza 9 de julio, hoy Plaza Colón, y donde para el año 1929 se realizaban paseos en auto.
Agua, lentejuelas, plumas y tocados
El 22 de febrero de 1960 por primera vez en Monte Caseros, los Corsos Artesanales de Comparsas fueron en el Barrio Florida, en la calle Hipólito Irigoyen. En este tiempo fue el de mayor surgen el mayor número de comparsas y murgas (Shangay, Suspiros de España, Orfeo, Arlequín, Bagalume, Norma Beatríz, Copacabana, Marabú, Dominó, Estrella Oriente, Watusi, Maracaibo, Los cardenales, Juventud, La Rata con timbre, etcétera) Éstas generalmente pertenecían a grupos de familias o representaban a un barrio de la ciudad. En esa época todavía no se había comercializado los carnavales y lo que se hacía era disfrazarse con las ropas viejas propias o ajenas. Para la década del 70 ´ se empieza a usar el lame, los tocados en la cabeza, caderines con plumas y tiempo después los bordados. El pueblo se reúne en la ex Avenida Alvear, con sus silletas y el bombero loco en las noches de verano para festejar el carnaval.
Con el paso de tiempo los carnavales se convierten en pasión de multitudes y al recorrer las calles ya en septiembre se escucha los tambores de cacerolas que al ritmo de batucada tocan los niños, la familia reunida en la vereda con sus bordados, los carroceros en las sedes hasta largas noches trabajando arduamente para deslumbrar al pueblo con sus alegorías.
El Carnaval Artesanal del país estrenó su corsódromo
Pasan los años, y llegan a la ciudad más turistas, las agrupaciones van creciendo y sus carrosas también, las que incomodaban su circulación por la Ex Avenida Alvear, y en el 2000 se da solución a este problema al trasladarse a la Av. Juan Pujol. Pero durante las noches en que se realizaba el carnaval, los vecinos se quejaban por los ruidos y la suicidad con la que se encontraban en las veredas y jardines al día siguiente. Por lo que fue necesario un nuevo escenario inaugurado en el año 2009 de la mano del entonces intendente, Eduardo Cornaló, con aproximadamente 400 metros que tiene el corsodromo Paso de los Higos , sus tribunas y palco se salva esta vicisitud.
Barrio y su gente
Tras la segunda fundación de Monte Caseros, después de que Pujol le comprará el terreno a Virasoro, surge la necesidad de crear todas las entidades públicas para la organización del pueblo casereño. Así se da paso a la primera escuela de varones funciona desde 1858 atendida por Adolfo Esperidón Fernández, y la de niñas al año siguiente. El 18 de febrero de 1859 se crea la parroquia Nuestra Señora de las Victorias, actual Nuestra Señora del Rosario. En 1862 se habilita el puerto para el comercio exterior.
En 1863 se construye el cementerio Nuestra señora de la Merced. En 1864 se instala el alumbrado público.
En 1867 se crea la Municipalidad que dispone en 1871 el ensanche del pueblo y la nomenclatura urbana, pero recién el 27 de octubre de 1925 José Brogiolo. y Tomas Brogiolo realizan una propuesta para la construcción de un edificio propio, y para el año 1994 se sancionó la Carta Orgánica de Monte Caseros.
En 1863 se construye el cementerio Nuestra señora de la Merced. En 1864 se instala el alumbrado público.
En 1867 se crea la Municipalidad que dispone en 1871 el ensanche del pueblo y la nomenclatura urbana, pero recién el 27 de octubre de 1925 José Brogiolo. y Tomas Brogiolo realizan una propuesta para la construcción de un edificio propio, y para el año 1994 se sancionó la Carta Orgánica de Monte Caseros.
De apoco con el correr de los años van surgiendo las diversas instituciones públicas que hoy se encuentran presente en la localidad, entre el que se encontraba el Banco Nación sobre la ex Avenida Alvear. Luego también se inaugura el hospital público denominado hoy “Dr. Samuel W. Robinson". Debe señalarse que hacia fines del siglo pasado Monte Caseros disponía de un hospital público sostenido por la sociedad "Damas de Caridad". En 1890 se habilitó un importante edificio hospitalario que recibió luego la denominación de "Samuel W. Robinson" en honor al médico inglés que fue el primero en ejercer la profesión en el pueblo.
En épocas recientes se construyó un nuevo edificio que es el que actualmente funciona y está emplazado en el mismo predio que continúa ocupando el anterior donde funciona gran parte de la administración del hospital.
Además durante la década del cincuenta se inauguraría el hospital policlínico ferroviario para atender a los numerosos afiliados de este gremio. Este edificio de grandes dimensiones estuvo dotado de equipamiento y personal suficiente para satisfacer las demandas de las 1300 familias que en esta década llegaron a depender de la actividad ferroviaria en Monte Caseros. Actualmente está fuera de servicio y abandonado.
Instituciones públicas a lo largo de los años:

Vista aérea de la Ciudad de Monte Caseros.

Al fondo la municipalidad de Monte Caseros en frente la actual Plaza Colón.

Banco Nación de la ciudad de Monte caseros.

Reina de Comparsa Orfeo en 1962.

Bastonera de Comparsa Carun Bera 2013.

Reina del Carnaval 2012.