
Entrevista a Hugo Quiroz por Paola Robles:
Paola Robles: hola buenos días. Nos encontramos con el Señor Hugo Quiroz. Comunicador social en el cual tiene mucha repercusión en la radio, música, en fin. Nos vas hablar sobre el carnaval de Monte Caseros. Buenos días Hugo Quiroz.
Hugo Quiroz: Hola. ¿Cómo te va? Un gusto saludarte.
Paola Robles: Bien, mira la consulta que te venimos hacer es el carnaval, como siempre vos viste que Monte Caseros se le reconoce por sus bellas artes, todo chicas bueno así. ¿Cuándo nace los festejos del carnaval en Monte Caseros?.
Hugo Quiroz: Mira hay referencias históricas de 1867. Lógicamente no eran como las de hoy, se vestía de gala, se vestía bien y salía en los autos incluso hay fotos de 1929. Pero te estoy hablando de 1867, hay no vamos hablar a decir una resolución porque no había todavía u municipio formado sino que era el jefe comunal con algunas personas que se reunía para dirigir. Lógicamente ya habíamos superado la venida de muchos inmigrantes que lógicamente también trajeron la fiesta del carnaval pero en 1867 dice, ser se realizarán en la plaza 25 de Mayo que es donde está el tanque de Aguas de Corrientes.
Paola Robles: Actualmente, ¿No?.
Hugo Quiroz: Actualmente. Fue la primera plaza de Monte Caseros y se realizará entre las 14hs y las 19hs porque no había luz, entonces se hacía en la plaza. Después era peligroso. Y las señoras guardarán el decoro y la polleras no deberán estar más arriba de las pantorrillas.
Paola Robles: No me digas Hugo ósea que…¿Qué clase de carnaval podemos decir que era?.
Hugo Quiroz: La gente se reunía en la plaza. Paseaban bien vestidos pero lógicamente era carnaval. Entonces tiraban agua, los chicos y no permitían eso. Dice solamente se puede tirar serpentinas y papel picado. Esas son referencias antiguas. Después, para darte otras referencias, 1929,1930,ya sobre plaza Colón hoy 9 de Julio, se paseaban en auto y hay señoritas y los jóvenes que manejaban los autos descapotados lógicamente. Sentadas con sombrillas por paseaban a la tarde, esa es una referencia. Un poco más adelante, 1942,1943 que también es una año nefasto para Monte Caseros porque estuvo la peste y la gente moría en las calles que incluso eso es ya otra historia. Que habían fosas comunes.
Paola Robles:¿Cómo le llamaban a la peste? ¿De qué se trataba esa peste?.
Hugo Quiroz: la peste negra porque había entrado la viruela negra. Entonces fue muy nefasto, pero en 1942, y fíjate vos, que una de las reinas porque ella misma me lo conto, Doña LILA BORGO, con 15 años, Marina Nugara con 15,16 años participaban con trajes pero trajes de gala, eran trajes como para ir a un cumpleaños de 15. Eso 1942-1943 más adelante.
Paola Robles: ahí va la pregunta ¿Cómo fue evolucionando los festejos durante el siglo XX?.
Hugo Quiroz: en el siglo XX se manifiesta fuertemente el carnaval después de 1960 cuando nace. Porque bien sabes que los hermanos Sánchez, yendo a Pasos los Libres todos los años que ellos ya tenían un carnaval organizado, trajeron la idea de decir, ¿che cómo puede ser que Monte Caseros no tenga carnaval?. Porque se hacían fiestas de carnaval, se hacían bailes en el municipio en el Salón Municipal, se hacían bailes en el club Artesanos, se hacían bailes en el Club Progreso, se hacían bailes en la Sociedad Italiana, se hacían bailes en el Club Citricultores. Todos bailes de carnaval, donde generalmente se usaba la mascarilla, la mascarita ósea la mascarilla simplemente la mascarilla y se baila tirando papel picado o serpentina. Ese era el baile de carnaval.
Paola Robles:¿No era un desfile como es hoy?.
Hugo Quiroz: No, no existía incluso después de 1970 prácticamente comienza, comienza a variar nuestro carnaval. En principio 1960 por iniciativa de los hermanos Sánchez, se salen y sale Shangay y sabes bien que Shangay era la bailarina de Rio María Shangay, era una bailarina que cayó muerta bailando en Río. Y en homenaje a ella, le colocan el nombre María Shangay. Que fue la primer comparsa de Monte Caseros junto con Suspiro de España, despues al año siguiente sale Orfeo.
Paola Robles: Ahí ya entramos en… ¿Cuántas comparsas existen en Monte Caseros?.
Hugo Quiroz:¿Cuántas existieron a través de los años? En ese año fueron 3 comparsas. Fueron Suspiro de España, Shangay, y una que… era muy chiquita, pero no, no tengo el nombre porque nadie supo darme el nombre, era prácticamente un grupo no más. Pero en Monte Caseros pasaron por decirte 24 agrupaciones: Estrella de Oriente, Guatusi, Copacabana, Marabú, Norma Beatriz, Domino, Los cardenales, Orfeo, Juventud, Carun bera, Shangay, hay otra que no me estoy acordando en este momento. Porque lógicamente son 24 que hay que retenerlas. Pero pasaron por Monte Caseros, comparsas que tuvieron vigencia un año o dos y fueron cayendo. Se mantuvieron Shagay se mantuvo Orfeo, si desde el inicio. Se mantuvo Carun bera del 75. Después Juventud que sale y 20 años no salió porque este año 2013 vuelve , vuelve a surgir, estuvo Unasam también.
Paola Robles: Ese, ese ya es más actual digamos 1990.
Hugo Quiroz: Para adelante 93 para adelante. Pero en todo el transcurso 24 agrupaciones que realmente Monte Caseros tuvo un carnaval que fue creciendo. Porque fue creciendo. En un principio y que yo me acuerdo porque entraban mis hermanos. Mi hermano era locutor, mi hermana era bailarina con 12, 13 años; yo me acuerdo que este carnaval usaba mucho el lame, rojo amarillo y blanco. Y se traía de Brasil por Barra do Quarai. Se usaba mucho el tul de colores y papeles de colores pegados. Vos fíjate que una anécdota, que te puedo contar, que en casa, que mi papá fumaba. Juntaba y tanto juntaba los papeles de cigarrillo que eran dorados y se cortaban en redonditos, en triángulos y estrellitas y eso se pegaba. Una característica del carnaval que se fue perdiendo, porque lógicamente los años pasan. Eran las murgas que en ese momento tenían sus escolas do samba, que era simplemente batería, murga le decían, salían por las calles, por las casas con un estandarte y 3 0 4 tambores, tocando en las casas de los vecinos. Y los vecinos colocaban en el estandarte un billete de 10 pesos, un billete rojo de aquella época de un peso o dos pesos le colocaban con un alfiler y así iba juntando la plata. Usaban mucho el papel de diario y el engrudo. Mucho engrudo para realizar carrozas y lógicamente la misma pintura que hoy se está utilizando, no como tenemos ya aerosoles o máquinas de pintar. Pero fue creciendo, en cuanto. Y te doy a dar una característica del carnaval surge en 1975 Carun Bera y fue el que impone tocados en la cabeza, tocados en la cabeza porque se usaba lo que se llamaban… lo que van sobre la cadera, plumas, no me estoy acordando el nombre. Después vienen los espaldares.
Paola Robles: Ahora Hugo ¿Por qué Carun Bera? ¿a qué se llama Carun Bera? es un nombre bastante resonante.
Hugo Quiroz: No. Tiene dos palabras juntas. Joaquín Wide que fue el que le impuso el nombre tira sobre la mesa un día. Porque estaban dialogando, deliberando, que nombre le iban a poner. Y buscaban un nombre en guaraní. Bera es brillar y otro dijo porque no le ponemos las siglas del club, Club Atlético Artesanos Unidos, Carun brillante.
Paola Robles: ahí nace.
Hugo Quiroz: El nombre que hoy lleva Carun bera. En esa reunión donde estaban Parisi, donde estaba Alberto Gogorza, donde estaba Nora Paulette, donde estaba Bertoluchi, un montón de gente que…fue, los hermanos Fernández.
Paola Robles: Ahora Hugo ¿Qué influencia recibió el carnaval de Monte Caseros?
Hugo Quiroz: La influencia que podemos decir que tomo fue la de Brasil. Netamente un carnaval carioca, muy pequeño. Por las cercanías, porque la gente nuestra viajaba mucho a Brasil, Uruguayana que ya tenía. Paso de los Libres que había tomado esa tendencia de un carnaval distinto y Monte Caseros lo toma y lo va purificando. Lo que si nos sorprende año a año que no tenemos plafón, que siempre decimos ¿qué más vemos ahora?, y siempre vemos algo mejor, algo más puro, algo más pulcro, algo más trabajado. Realmente eso es la capacidad que tiene toda una ciudad Y toda la capacidad que tiene toda la ciudad, que si vos pusiste atención, y fuiste al carnaval de niños o al carnaval mayor, o al carnaval del pueblo, ves chiquitos de un año vestidos y bailando y se bailan todo el corso y el carnaval. Y disfrutando. Yo tengo una nieta que cumplió dos años. y parecen que no se cansan nuca y ya salen bailando. y nosotros éramos grandes papanatas y no sabíamos bailar, ni sabíamos cómo hacerlo. Y hoy nacen ,porque, porque lo llevan incorporado en los genes, pienso yo.
Paola Robles: Muy bien muchas gracias Huguito, un placer.
Hugo Quiroz: Igualmente.