
Memorias
“Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días,
la historia de los siglos y de los tiempos nos enseña
cuánto aprecio han merecido todos aquéllos que han
puesto el cimiento a alguna obra
benéfica a la humanidad”. Manuel Belgrano.
¿De qué forma saber quiénes somos y hacia dónde vamos sin saber de dónde vinimos? Conocer tan solo conocer es la palabra que responde a esta pregunta, y sin embargo demanda un camino complicado que tiene de base la curiosidad sin límites por la historia. Pero para poder llevar a cabo este proceso se debe redireccionar nuestro objeto de estudio, redefinir el contexto, realizando el camino inverso, desde lo específico y singular a lo general pero sin perder la relación con la historia universal y nacional, realizando un recorte orientado a lo regional y local. De todo lo expresado anteriormente se encarga la microhistoria, que permite otra forma de comprender los fenómenos históricos.
"Es la versión popular de la historia, obra de aficionados de tiempo parcial. La mueve una intención piadosa: salvar del olvido aquella parte del pasado propio que ya está fuera de ejercicio. Busca mantener al árbol ligado a sus raíces. Es la historia que nos cuenta el pasado de nuestra propia existencia, nuestra familia, nuestro terruño, de la pequeña comunidad" Hacia una teoría de la microhistoria". Discurso de recepción del doctor Luis González y González.
La palabra TIC sintetiza la terminología Tecnologías de la Información y la Comunicación, desde hace algunos años se busca su incorporación en el ámbito educativo con el propósito de formar sujetos con capacidad de manejo en herramientas que permitan la adquisición y la transformación de la información. Teniendo en cuenta que si bien los jóvenes están en contacto con estas tecnologías, la integración de la misma no es uniforme en cada región, provincia, ciudad y así también de una institución a otra. Los seres humanos, por el increíble desarrollo de la informática y los medios masivos de comunicación, recibimos una enorme cantidad de información de todo tipo que nos bombardea diariamente, además de que se puede desarrollar la imaginación a través de videos, películas, series y novelas de televisión.
El aprendizaje es un proceso que debe realizarse toda la vida; las demandas de un mercado laboral competitivo hacen que los ciudadanos deban capacitarse en instituciones cuya oferta de cursos se remite a la actualización profesional permanente o a cursos sobre las nuevas tecnologías. La integración de las personas en grupos de estudios presenciales o virtuales facilita una formación continua, así nacen nuevos entornos virtuales de aprendizajes que, aprovechando las funcionalidades de las TICs, ofrecen nuevos espacios para la enseñanza y el aprendizaje libres de los tiempos de la enseñanza presencial.
Por lo que debemos considerar que los sujetos de aprendizaje que asisten a la escuela actualmente, están inmersos en otro escenario educativo muy distinto al que nosotros transitamos en su momento. Este les provee una nueva mirada del mundo, una nueva forma de comprenderlo, una nueva forma de aprender sobre él. Atendiendo a esta nueva realidad surge Monte Caseros ayer y hoy, asentándose en la búsqueda de estrategias que posibilitan los cambios de actitudes, pensamientos, culturas, contenidos, modelos de trabajo y sentidos de las prácticas pedagógicas. Estas innovaciones permiten generar programas y proyectos que inciden sobre los aspectos curriculares, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, los modelos didácticos, las dinámicas del aula y las formas de organización institucional.
El estudiante debe ser más protagonista de su propio camino de aprendizaje, de su propio, de su propia capacidad de imaginar un modelo de clase donde descubrirá verdades, que aunque no muy conocidas para el docente serán nuevas para los estudiantes; un modelo de clase donde la imaginación no tenga limites, y donde habrá que buscar la forma de comunicarla a los compañeros, discutirla, compartirla y disfrutarla; un modelo de clase que sea creativo, innovador y participativo. Para poder cumplir con este objetivo se deberá tener al acceso a la información, que en el caso particular de este trabajo había quedado oculta u olvidada por la mayoría de los ciudadanos casereños.
Monte Caseros Ayer y Hoy es un portal on line resultado de un arduo trabajo de investigación proyectado por las docente Marta Ponce y Paola Robles, y Guillermo Pucheta. Este proyecto tuvo como objetivo organizar los sucesos históricos que permitieron construir la identidad de los pobladores de esta ciudad, y ponerlos alcance de los ciudadanos montecasereños, en especial de los que se encuentran en edad escolar y de los docentes, de esta forma contribuir a salvar la falta de materiales históricos presentes en las bibliotecas populares y escolares con respecto a la temática en cuestión. Echar luz sobre algunos puntos históricos polemizados por parte de sus ciudadanos.
“Para que nuestra memoria se ayude de la de otros no es suficiente que éstos nos proporciones sus testimonios: hace falta que no hayan cesado de relacionarse con sus recuerdos y que tengan bastantes puntos de contacto entre unos y otros para que el recuerdo evocado pueda ser construido bajo un fundamento común”.De acuerdo con Ginzburg se pueden reconstruir procesos escondidos, mediante los cuales se intervienen los cuerpos de los sujetos sociales, tal y como los distintos procesos de disciplinamiento cultural, los cuales fueron bastante comunes durante el siglo pasado y paradójicamente también fueron escasamente estudiados. Tal como lo explica Saavedra la microhistoria es una corriente que puede caracterizarse como una práctica historiográfica con fuerte influencia antropológica y posmodernista, específicamente de Geertz. La microhistoria se ha propuesto estudiar fenómenos socio - antropológicos a una menor escala de observación del sistema como forma de poder analizar ciertos procesos más generales y caracterizarlos, según Carlos Ginsbury.
La Historia Local o microhistoria surge y se afianza con el objetivo de constituirse una alternativa para el trabajo del historiador y no pretende devenir en un nuevo paradigma. Efectivamente, la mayoría de los autores considerados representativos de esta línea historiográfica piensan a la microhistoria como una práctica, su método esta relacionado primero y sobre todo con los minuciosos procedimientos que constituyen el trabajo del historiador. El cómo enseñar la historia ha sido un problema que la sociedad le ha planteado a la ciencia universalmente, y así lo demuestran las investigaciones desde los clásicos de la pedagogía, en los que estuvo muy presente el estudio desde el entorno.
Durante la realización de dicho trabajo de tesis, Paola Robles llevó a cabo entrevistas a ciudadanos montecasereños entre los que se encontraban historiadores locales, maestros, profesores, ferroviarios y periodistas, recopilando fotos y documentos aportados por los historiadores y familias casereñas, los que fueron analizados y posteriormente organizados en formato multimedia en esta página web. El porqué de presentar de esta investigación en Internet se debe a la multiplicidad de ventajas que, de acuerdo con Núñez Molina y Alemán Torres, se pueden enumerar de la siguiente manera:
1. “Internet es una biblioteca virtual en la cual podemos localizar una gran variedad de artículos y documentos relacionados a nuestro trabajo.
2. Nos provee medios de comunicación que facilitan la colaboración con otros.
3. Facilita la investigación bibliográfica proveyendo bases de datos mediante las cuales podemos identificar las referencias.
4. Poder realizar investigaciones en línea recopilando nuestros datos de cuestionarios que los participantes hayan cumplimentado en línea.
5. Por último, el desarrollo de comunidades virtuales en Internet le ofrece la oportunidad a los investigadores de estudiar las mismas utilizando métodos tanto cuantitativos como cualitativos.”
Los medios de comunicación y las tecnologías digitales de la información tienen un impacto en la configuración del entorno material y simbólico de la población. Desde esta perspectiva, los medios de comunicación y las TIC no sólo acompañan los procesos de construcción del conocimiento, sino que ponen en juego una dimensión ética que es preciso abordar desde los procesos educativos
La recopilación de textos de historiadores locales que se encontraban dispersos sobre esta ciudad, el rescate de la historia oral de su pueblo, enriquece el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórica cultural de todos los casereños, dicho con otras palabras a la identidad cultural y la memoria de los pobladores de esta ciudad. ¿Por qué hablar de identidad cultural? Porque comprenden los valores compartidos en un entorno: los aspectos culturales, las preferencias. En cierto modo, es un mecanismo de diferenciación de otros grupos, donde sus integrantes comparten historia, idioma, formas de comunicación y simbología.
Comprender el porqué de la identidad montecasereña y su construcción es sin dudas el desafío más grande a superar, cuando se decide realizar este trabajo.
“Al referirse al pasado, a la historia los medios masivos lo hacen casi siempre en forma descontextualizada, reduciendo el pasado a una cita, y a una cita que en la mayoría de los casos no es más que un adorno con el cual colorear el presente siguiendo ‘las modas de la nostalgia’. El pasado deja de hacer parte de la memoria convirtiéndose en ingrediente del pastiche que nos permite mezclar los hechos, las sensibilidades y estilos de cualquier época, sin lamenor articulación con los contextos y movimientos de fondo de esa época. Y un pasado así no puede iluminar el presente, ni relativizarlo, ya que no nos permite tomar distancia de la inmediatez que estamos viviendo, contribuyendo así a hundirnos en un presente sin fondo, sin piso, y sin horizonte. La obsesión de presente implica a su vez una flagrante ausencia de futuro. “Catalizando la sensación de “estar de vuelta” de las grandes utopías los medios se han constituido en un dispositivo fundamental de instalación en un presente continuo, en “una secuencia de acontecimientos que, como afirma Norbert Lechner, no alcanza a cristalizar en duración, y sin la cual ninguna experiencia logra crearse, más allá de la retórica del momento, un horizonte de futuro”. Y así se nos hace imposible construir proyectos:” Hay proyecciones pero no proyectos”, algunos individuos se proyectan pero las colectividades no tienen dónde asir los proyectos. Y sin un mínimo horizonte de futuro no hay posibilidad de pensar cambios, con lo que la sociedad patina sobre una sensación de sin-salida”.
"…familiarizar a los niños con ciertos recuerdos de la historia peculiar de su pueblo nativo", colocando al alumno, " como en un centro a quien deberá referir los puntos más notables que se hallan en la periferia para dar desde el principio cierta realidad al estudio de la historia. También planteó el vínculo local - nacional y universal, cuando expresó: "para que sirva (la historia local) como de núcleo a la de su nación y después a las demás del mundo…”
El estudiante posee una representación esquemática de la historia llena de fechas de efemérides y próceres, pero sin que este esquema refleje su integridad, la acción de esos hombres que construyeron las bases de sociedad en la que está inmerso y sin llegar a comprender el porqué de la misma.
Se piensa la historia como simplemente pasado, dejando de lado la idea de que la historia es también hoy y marca nuestro futuro. Todo esto provoca que no se desarrolle un vínculo significativo con el contexto social, perdiéndose la esencia de la historia misma, produciéndose el no cumplimiento de uno de los principios fundamentales de la educación, la socialización, la adquisición de la cultura de una sociedad , dicho con otras palabras preparar al sujeto de aprendizaje para la vida.
Que el alumno pueda conocer y comprender la historia, significa que logre encontrar argumentos y experiencias para enriquecer su actuación personal y social, además de poseer y sostener un sentido sólido de pertenencia de esa cultura en la que nació.
Esto supone a su vez que el presente no puede ser comprendido sin buscar en el pasado y en esa indagación reconstructiva, donde ni el pasado es definitivamente acabado ni el presente es absoluto, se descubren los hilos conductores del devenir histórico y su avance hacia la construcción de la sociedad futura. La historia tiene que dejar de ser solo el pasado, como algo ya muerto, sin conexiones con la vida actual del hombre, sino lo que sigue viviendo cotidianamente en el presente individual y social y con el cual interactuamos directa o indirectamente.
El pasado por sí solo carece de valor, solo lo adquiere en su relación con el presente y su proyección futura; por eso es que la historia no debe absolutizar cualquiera de estos elementos que marcan el sentido del tiempo.
Continuadores de este pensamiento dicen que la historia de la localidad, del pueblito donde nace el estudiante forma parte imprescindible de la vida de este.
El autor considera que si no se siente amor por el pueblo que vio nacer a la persona, el amor a la patria, en general, no será un valor bien consolidado. Es por ello que se considera de vital importancia enseñar a los niños la historia de su localidad.
Sin el estudio concreto de los sucesos individuales (encuadrados y relacionados con su contexto) no se puede entender la verdadera dimensión del desarrollo del conjunto de los sucesos históricos. Es interesante una descripción histórica a gran escala, pero igual de importante es ver cómo se desarrollan las sociedades a través de hechos cotidianos y aparentemente intrascendentes, pero que expresan los desarrollos histórico-sociales de cada momento. Esta sería la realidad profunda de la historia, y por eso es importante la microhistoria.
Volviendo a Walter Mignolo coincidimos cuando dice en la misma entrevista que la “historia” del conocimiento está marcada geo-históricamente y además tiene un valor y un lugar de “origen”. Continua diciendo: “El conocimiento no es abstracto y deslocalizado. Todo lo contrario”.
Es por esto que las historias son siempre locales, cualquiera sea el imaginario y lo imaginado en esa localidad. Enriquecer nuestro origen conociéndolo ha sido uno de los principios fundamentales de esta tesis realizada, entendiendo la huella cultural de los que habitaron alguna vez el territorio conocido actualmente como Monte Caseros.
Incorporar la idea de que la costumbre del mate y el baile del chámame ha sido producto de la herencia de la nación misionera guaraní, completamente rica en cultura, y además de un inmenso respeto por la tierra.
Así como la misma República Argentina, tuvo sus diferentes líneas de historiografía que justificaron o cuestionaron a los sectores de poder que durante 200 años mantuvieron el monopolio del mismo, en Monte Caseros existen versiones diferentes sobre su propia historia que polemizan inclusive sobre la fecha de su fundación.
Pero también existió un antes a la organización institucional. Los primeros habitantes, los guaraníes, pueblos originarios de nuestra región; la relación de poder entre el Vaticano/ jesuitas cuyos vestigios se encuentran en las ruinas de los 30 pueblos de las misiones jesuíticas.
Después, el motor de desarrollo económico social de la región, el ferrocarril, su llegada a la localidad a fines de siglo XIX, el impacto en la zona. El ferrocarril, que le dio la estructura general que hoy tiene el pueblo, marcando su paisaje, su geografía, la manera en que están organizados los barrios y reflejada incluso en su universo vocabular. Y las instituciones que aparecen y se consolidan en Monte Caseros alrededor del Ferrocarril, además de ser este uno de las principales fuentes de trabajo y que además posibilito el asentamiento y crecimiento de poblados alrededor de las estaciones y desvíos en la zona rural, generando a su vez la necesidad de organización de los mismos con la creación de centros educativos y centros de atención primaria en salud.
Entender que no fue el asentamiento al sur de la provincia de corrientes, una razón de suerte sino una condición estratégica; la apertura y circulación del ferrocarril, su cierre; permite comprender aún más el porqué de lo que es hoy la localidad y los sujetos que habitan en ella.
“Nuestras sociedades son, al mismo tiempo, «sociedades de desconocimiento», esto es, del no reconocimiento de la pluralidad de saberes y competencias culturales que, siendo compartidas por las mayorías populares o las minorías indígenas o regionales, no están siendo incorporadas como tales ni a los mapas de la sociedad ni siquiera a los de sus sistemas educativos. Pero la subordinación de los saberes orales y visuales al orden de la letra sufren actualmente una erosión creciente e imprevista que se origina en los nuevos modos de producción y circulación de saberes y nuevas escrituras que emergen a través de las nuevas tecnicidades, y especialmente del computador e internet”, nos dice Jesús Martín Barbero, en "Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo". Los contenidos siguen siendo los mismos que fueron años atrás, pero el método por el que el sujeto de aprendizaje (alumnos) lo adquieren ha ido cambiando con el correr de los años, parte de estos cambios se debe a la llegada de las tecnologías de la información y de la comunicación, que ofrecen otra forma de buscar, seleccionar, procesar y construir conocimientos.
Los medios de comunicación ofrecen multiplicidad de posibilidades educativas, permitiendo complementar el lenguaje escrito, con sonidos e imágenes, que posibiliten desde una mirada constructivista un aprendizaje significativo mayor.
“Lo que las redes ponen en circulación son a la vez flujos de información y movimientos de integración a la globalidad tecnoeconómica, la producción de un nuevo tipo de espacio reticulado que debilita las fronteras de lo nacional y lo local al mismo tiempo que convierte esos territorios en puntos de acceso y transmisión, de activación y transformación del sentido del comunicar. Pero no podemos pensar las redes únicamente en términos de comunicación pues ellas tienen cada día un papel más notorio en la racionalización del consumo ajustando los deseos, las expectativas y demandas de los ciudadanos a los regulados disfrutes del consumidor”, nos dicta Jesús Martín Barbero
Al momento de iniciar el recorte de los temas para organizarnos en la recolección y cclasificación de material, teniendo en cuenta las cuestiones analizadas previamente, se decide basar el trabajo en cuatro ejes principales:
-
Los habitantes originarios de esta tierra, los guaraníes, como dueños ancestrales y portadores de una cultura que ha llegado a nuestros tiempos, pese a los intentos sistemáticos de sepultarla, y la herencia que construyeron junto a sus tutores en las misiones jesuíticas guaraníes.
-
Las dos fundaciones, más allá de que el 24 de febrero de 1851 los terrenos del antiguo campo Rincón de la Merced sean donados al Coronel Benjamín Virasoro en concepto de favores a la Patria, y el mismo Estado tiempo después, en la gobernación de Juan Gregorio Pujol, (cuando ve el error) decide comprarlo, para fundar un pueblo. Actualmente se conmemoran los dos aniversarios de fundación el primero que surge como una necesidad estratégica militar para impedir el regreso de los guaraníes a su territorio, y el segundo en el que se delimita el territorio y se lo separa de Curuzú Cuatiá dándole el carácter legal.
El reconocimiento u omisión de una u otra fecha tiene un trasfondo político/ ideológico muy importante. Ya que no es lo mismo para la construcción de la patria grande 1824 que 1855. La situación local y regional en un contexto de frontera es distinta; la provincial también y sobre todo el proyecto triunfante a nivel nacional va a diferir.
-
El Ferrocarril como motor de expansión tanto en lo referente a medio de comunicación, como a motor de expansión social, económica, cultural, edilicia. Desde 1878 cuando el presidente Avellaneda viene a inaugurar el ramal que une concordia con Monte Caseros en la vieja Estación del Este. El período del auge del Puerto Ceibo y la comercialización de las jangadas con troncos que bajaban desde Rio Grande do Sur por el río Uruguay para ser cargadas y enviadas a Buenos Aires. Pasando por el General Urquiza, que 13 de febrero de 1948 fue nacionalizados, convirtiéndose en la base fundamental de desarrollo regional durante todos estos años hasta su cierre en 1994. Y el impacto económico y social sobre los ciudadanos montecasereños. esto último como parte de una política de desguace del patrimonio nacional.
-
Y por último el origen institucional de la comuna que se encuentra bajo el título “El barrio y su gente”: como forma de hacer hincapié en la importancia de la tradición democrática.
Las entrevistas llevadas a cabo permitieron acrecentar los datos arrojados por los escasos documentos que se pudieron recuperar, aportando una mirada distinta para el análisis y explicación histórica. Describir e interpretar un universo de significados contenidos en el testimonio y que transciende la individualidad de los entrevistados y nos sumerge de lleno en contextos culturales y procesos sociohistóricos cuya comprensión son nuestro objetivo último.
Las imágenes rescatadas posibilitaron contextualizar nuestra historia, ubicarnos en el tiempo, que según docentes que se dedican a la enseñanza de la historia es uno de los principales obstáculos al momento de comprender esta ciencia, y como dice Barbero: "Por las imágenes pasa una construcción visual de lo social en la que esa visibilidad recoge el desplazamiento de la lucha por la representación a la demanda por el reconocimiento"
Al diseñar esta página surgieron algunos inconvenientes, uno de ellos a la hora de subir las grabaciones de las entrevistas realizadas, por lo cual se debió re direccionar a otra página web, sin embargo los desgravados de las misma están en la portada entrevistas. Aun así la entrevista realizada al señor Imbelloni, y al señor Conte por diversos problemas técnicos, se contará sólo con los datos que se rescataron durante la entrevista, ya que las grabaciones están altamente dañadas, por eso no fueron incluidas.Agradecemos profundamente a las personas montecasereñas que colaboraron para la realización de este espacio, contando con el apoyo incondicional de las siguientes personas:
Carlos María Franceschini
Silvia Semenza
Hugo Quiroz
Roberto Martín Imbelloni
Pibe Conte
Rubén Anibal Scattolaro
Gonzalo Emmanuel Britez
Yanina Viceconte