top of page

Los primeros pobladores

 

El territorio actual que ocupa la provincia de Corrientes estuvo empapado de diferentes culturas que dejaron su huella a lo largo del todo territorio. El conjunto de tribus  indígenas que  pertenecieron a esta zona se encuentran bajo la denominación de Tupi Guaraní, que habrían llegado desde el territorio brasileño.

La familia de los Tupi Guaraní es una de las más importantes de América, ya que  habían abarcado grandes extensiones de tierra. Esta familia se dividió en otras más pequeñas, pero las más importantes por su historia y su cultura en la provincia de Corriente fueron los guaraníes y los charrúas.

 

Guaraníes:

 

 Fue una cultura superior a los charrúas, en cuento a su organizacion y las costumbres que este primer grupo poseia. Bajo la tutela de los jesuitas pudieron desplazar a  estos hacia el sur de la provincia de Corrientes hasta que con el tiempo este grupo, los charrúas pasaron a ubicarse ya no al sur de nuestra provincia sino en Entre Rios.  Se dedicaron mayormente al cultivo de la tierra y poseían un gran respeto por la naturaleza. Entre sus cultivos se encontraban la mandioca, zapallo, batata y maíz. Desarrollando de manera secundaria la caza, pesca y recolección.

 Acostumbraban al cola yuta: (sin vestidos). Las mujeres usaron taparrabos llamados tanga, y para su escasa vestimenta utilizaban una tela de algodón conocida como Amandiyú.

Al ser sedentarios podían construir grandes casas comunitarias hechas con troncos y hojas donde habitaban varias familias relacionadas. Eran monoteístas y su dios fue Tubá, creador de todo lo existente. También fueron animistas, o sea que el mundo de los vivos estaba rodeado por espíritus buenos o malos que aparecían bajo formas humanas o animales.

Asi mismo desarrollaron la musica y algunos de ellos formaron parte del conservatorio de Yapeyú, donde se les enseñaba este arte y fabricaban sus propios instrumentos. el guaraní que danzaba y tocaba al amanecer y anochecer, llego a dominar la musica con tal nivel que incrlusive viajaban en pequeños grupos a Buenos Aires para realizar presentaciones ante la alta sociedad.

 

Los Charrúas:

 

Fue un grupo nómade por lo que al estar migrando de un lugar a otro  no le dieron importancia al desarrollo de su vivienda ni a la agricultura,  dedicándose  a la caza y a la recolección. Los charrúas habitaron  Uruguay,  el centro-este de la provincia de Entre Ríos, el sureste de la provincia de Corrientes llegando hasta el Río Corrientes. 

Esta expansión hacia el Norte del país se debió en una parte a la invasión española, y por otro lado a la búsqueda del ganado cimarrón.  Hay   que hacer hincapié en que este pueblo no desarrollo la agricultura como lo habían hecho los guaraníes, por lo que cuidaban su territorio y trataban de expandirse en búsqueda de alimento.

Ya sea por  la búsqueda de alimentos como las luchas con otras tribus indígenas, en especial guaraníes  así como también con los soldados europeos,  estuvieron obligados a continuos y a veces muy largos desplazamientos.

 

Las misiones jesuíticas guaraníes:

 

Fueron un conjunto de treinta reducciones o  pueblos misioneros guaraníes que contaban a los sumo con dos curas, que se establecieron alrededor  del siglo XVII. Los jesuitas se destacaron por el respeto por las costumbres, el idioma y los jefes o caciques guaraníes. Estas reducciones tenían como propósito fundamental la evangelización del pueblo guaraní.

 

Nuestra señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú:

 

Fue una reducción jesuítica guaraní que se estableció  en 1627 en el actual departamento de San Martín (anteriormente Yapeyú), al norte del Río Guaviraví (antes arroyo Yapeyú) y abarco varios departamentos  entre ellos nuestro actual Monte Caseros. Los jesuitas organizaron a las familias guaraníes para que se ocuparan de ir arriando el ganado cimarrón, cultivaran la tierra y aprendieran el idioma. Además estas misiones jesuíticas sirvieron como refugio para los aborígenes al ser un  camino alternativo a la encomienda y a la mita.

El centro Yapeyú se caracterizo por el desarrollo de la música, entre otras cosas, los jesuitas reconocían en los guaraníes la facilidad para la música, y becaron a tres mil de ellos.

Sin embargo, pese a que las misiones jesuíticas y guaraníes formaron un sistema organizativo con un Cabildo y una aduana, en lo que hoy se conoce como Campo Ávalos (Monte Caseros), en el 1767 la Corona Española decide expulsarlos de todo el territorio del Virreinato de La Plata.

 

Mujer guaraní trabajando unas ramas para secar la carne al sol.

Ubicación de las treinta reducciones jesuíticas que se encontraban en la zona: tres sobre la provincia de Corrientes, doce en Misiones y el resto en el actual territorio de Brasil y Paraguay.

La imagen representa el momento en que los españoles llegan al territorio para expulsar a los jesuitas.

©GB Servicio Técnico: Gonzalo Britez 2014

bottom of page