
Las dos fundaciones
Intentos poblacionales: San Luis del Timboy, Capilla La Merced y Asunción del Cambay:
Entre los primeros intentos poblacionales que se realizaron en esta zona debemos nombrar a San Luis del Timboy que se estableció en lo que hoy conocemos como el Paraje Rincón, contaba con alrededor de cien guaraníes y un cura. Pero sí bien su ubicación era estratégica, ya que estaban en la desembocadura del Timboy sobre el Río Uruguay, una zona propicia para la caza, debieron volver al centro Yapeyú porque presentaban problemas con los charrúas. Tiempo después, en el actual cementerio de Tacuabé, se creó la Capilla la Merced, que los jesuitas lo usaban como postas, pero no tenía un cura establecido en dicha capilla.
Tiempo después en las cercanías del Río Miriñay, al norte de la ciudad actual de Monte Caseros se organizó el pueblo de Asunción de Cambay , la ultima capital organizada de los guaraníes que opusieron resistencia al avance de los Lucitanos. Este pueblo de guaraníes tras varias luchas es exterminado para el año 1827, y sus sobrevivientes se refugiaran al otro lado del Río Uruguay.
La Primera Fundación: El 5 de Octubre de 1829 y el destacamento:
En 1829 el General Rivera funda Santa Rosa del Cuareim ( actual territorio de Bella Unión, Uruguay) sus habitantes, que eran los antiguos pobladores de las misiones jesuíticas guaraníes que se encontraban en la provincia de Corrientes, querían volver a su territorio atravesando el Paso de los Higos.
La presencia de tanta gente en las cercanías, y los repetidos cruces del río Uruguay en busca de ganado para comer, preocuparon al Comandante de Curuzú Cuatiá Manuel A. Ledesma, encargado de cuidar la zona. Por esto pidió al gobernador impulse la fundación de un pueblo o un destacamento, para así poder tener mayor presencia policial en la zona.
Con el propósito de impedir el avance de los pobladores de Cuareim, el Congreso de la Provincia de Corrientes el 5 de Octubre de ese mismo año decreta la creación de un pueblo en el lugar llamado Paso de Higos por sus famosos higuerones, sin embargo lo único que se logró construir fue un destacamento, que contralaba el paso de los habitantes de Cuareim, y unas pocas casas alrededor del mismo.
La Segunda Fundación: 2 de Febrero 1855:
A principios de 1855 Gregorio Pujol gobernador de la Provincia de Corrientes, ya le había comprado al Coronel Benjamín Virasoro los terrenos de Paso Higos, anteriormente donados por los favores a la patria realizados por el coronel, con el propósito de fundar un pueblo en ese lugar que pertenecian en aquel entonces al departamento de Curuzú Cuatiá. Pero todavia en esa fecha no se habria colocado el nombre de Monte Caseros. Hasta que tres años mas tarde, en marzo de 1858, el territorio, que fue conocido como Paso Higos, se separa de Curuzú Cuatiá . Cuando se produce la refundación, por intermedio de la gestión de su entonces gobernador Pujol, el pueblo contaba con veinte casas de barro y paja y una de material. El gobernador Juan Pujol pasa a llamar a este departamento Monte Caseros en honor a la batalla en la que el General Rosas fue derrotado, la misma se llevo a cabo en Buenos Aires en el monte de la familia Caseros.

Restos de cimientos de estructuras de Asunción de Cambay.

Gobernador Juan Gregorio Pujol.