
Historia del Ferrocarril Argentino:
Tiempo después de la sanción de la Constitución Nacional en 1853 y de haber finalizado con el proceso de organización nacional, surge la necesidad de establecer una vía de comunicación y transporte que abarcará la mayor parte del territorio.
En esa época, para poder transportar mercaderías se utilizaban carretas tiradas por bueyes, las cuales eran muy lentas, y tardaban varios días en recorrer un punto al otro. De esta forma en 1857 se inauguró el primer tramo del ferrocarril durante la presidencia de Justo José Urquiza.
Con el correr de los años se fue ampliando los caminos por los que se transportaban los productos del campo mediante vagones y locomotoras, llegando a más de nueve mil kilómetros de vías para el año 1880. Este nuevo sistema brindaba, además de rapidez, seguridad para sus beneficiarios ya que no era tan vulnerable a la hora de los saqueos
Estación del Este: Las vías del tren llegan a Monte Caseros:
Para el año 1875, durante la Presidencia de Nicolás Avellaneda, la empresa Ferrocarril Este Argentino inaugura la Estación del Este en la ciudad de Monte Caseros y la sección que unía esta ciudad con Federación (Entre Ríos), estableciéndose 100,2 kilómetros de vías, y tiempo después se inauguraron 5 kilómetros más que unían Puerto Ceibo (sobre el Río Uruguay) con la localidad montecasereña.
Estas vías dieron vida a pequeñas localidades que nacieron y crecieron junto al tren, como por ejemplo Parada Labougle y Juan Pujol.
La construcción de este ramal era necesaria porque anteriormente el transporte de productos se hacía mediante embarcaciones, pero desde Federación hasta Monte Caseros se encuentra una zona llena de saltos, lo que dificultaba la navegación.
Ferrocarril del Nordeste Argentino:
El 4 de noviembre de 1886 una ley del Gobierno Nacional entrego la concesión para la construcción y explotación de una línea ferroviaria desde Monte Caseros a la capital correntina, cuya obra finalizo en 1898. A su vez desde la localidad casereña surge otro ramal hacia Posadas. Produciendo un pequeño asentamiento en el lugar donde se producía la bifurcación denominado paraje Dos Vías. Esta empresa se fusionó con la que había fundado la línea hasta Monte Caseros ya en 1875.
Monte Caseros constituyo uno de los principales centros ferroviarios de la línea que recorre la Mesopotamia argentina con el correr de los años, porque además de contar con una estación, también se contaba con números talleres para el ensamblado de vagones y mantenimiento de locomotoras. Entre los talleres se encontraban los de fundición, tornería, soldadura, pintura, ensamblado, etc.; dando empleo a más de dos mil personas.
El ferrocarril en Monte Caseros formo una gran familia que contaban con pequeños barrios e inclusive policlínico propio, hoy fuera de servicio desde la privatizacion del mismo, circunstancia a que llevo tambien que muchos habitantes de la ciudad quedaran sin trabajo.



El Ferrocarril
La familia ferroviaria sobre un nuevo tramo inaugurado.

Vieja estación de trenes de Puerto Ceibo.
Carros esperando la llegada del tren en la vieja Estación del Este.
Taller de tornería del Ferrocarril.