top of page

Entrevista a Silvia Semenza por Paola Robles:

Paola Robles: Buenas tardes estamos con la Profesora de Historia Silvia Semenza.

Silvia Semenza: Soy profesora de Historia y soy Maestra.

Paola Robles:  Bien…

Silvia Semenza: 19 años de antigüedad en la docencia y trabajo en la Escuela de Mocoretá, escuela Comercial de Mocoretá y Escuela Técnica. 

Paola Robles: Hace cuantos años Silvia que estas en Mocoretá?

Ahí estoy hace 15 años , trabajando , o sea que toda la reforma educativa , yo estuve ahí, empecé con los séptimos años  ahí en Mocoretá, y estoy ahora otra vez en esta nueva reformulación de los espacios educativos .

Paola Robles: ¿Qué enfoque  ves que hay desde el Estado, con respecto a las historias locales y su enseñanza?

Silvia Semenza: Yo creo que hay muchas buenas intenciones de parte del curriculum  y de las propuestas educativas. Lo que me parece es que falta la implementación de parte nuestra,  de los docentes, el compromiso. Y me parece que la formación nuestra deja también bastante que desear, sigue siendo una formación muy positivista, extremadamente positivista y eso atenta contra lo que ustedes me están planteando, partir de lo particular a una historia general, que creo que sería lo ideal.  El conocimiento de lo nuestro, de lo regional, de lo local,     eso olvídate no figura en ningún en la intensión áulica de los docentes, pero creo que también hay mucho desconocimiento de parte nuestra, de un montón de temas que tienen que ver con nuestra problemática.  Porque el  tema de las ciencias sociales implica un compromiso y un involucrarse,  y eso cuesta mucho por eso las ciencias sociales siempre son tan polémicas y tan difíciles. Entonces muchas veces conviene dar la historia positivista, lineal, porque no es una historia o una ciencia social comprometida y eso se nota; los chicos adolecen  de un montón de información y de datos que tienen que ver con su realidad por ejemplo.

Paola Robles: Por eso no entienden y no llegan a comprometerse con la realidad.

Silvia Semenza: Las historias locales y regionales, están en cuarto grado de la primaria y comienzan y terminan ahí…

Paola Robles: Y lo dan muy por arriba, no es que se lo enfoca muy directamente al punto.

Silvia Semenza: No… son temas de por sí bastante elementales, para el nivel de los chicos, y donde empiezan a aparecer temas que verdaderamente comprometan  o que son comprometidos, porque tienen que ver con nosotros, bueno ahí desaparece.

Paola Robles: Terminan cayendo en la enseñanza efímera de hechos.

Silvia Semenza: Exactamente. Yo por ejemplo hace trece, catorce años doy historia de primer año, que fue historia de octavo, y ahora vuelve a ser historia de primer año, que es toda la parte de historia antigua…

Paola Robles: Volvemos a lo que era el régimen anterior.

Silvia Semenza: Sí, yo te digo nunca cambió. Lo que hay ahora es un enfoque de procesos, pero nada de eso es cierto si vos docente no te comprometes a eso.  Hay docentes que aun teniendo el curriculum  con la historia como proceso, sigue dando la historia como hechos. Entonces es muy difícil  que un profesor en un curso haga una cosa, y  después el chico tiene un desfasaje en el curso siguiente por ejemplo.

Sigue todavía la mentalidad docente de terminar lo programado, entonces  se comienzan a dar  temas y temas.  Justamente este viernes tuve no una discusión, pero sí un intercambio de opinión con una colega, ella deja ciertos temas de séptimo para recuperar.  Sin explicar, sin nada, deja estos temas para el recuperatorio y ya. Ahora está entrando  en  Egipto Antiguo, vos sabes que la formación del tiempo histórico del chico en séptimo, que es un chico de 12 años es difícil. Tiene que abstraer un tiempo  y todavía  no está en condiciones de hacerlo. Y nosotros tenemos que dar líneas de tiempo,  entonces le das líneas de tiempo con historia universal y no entienden, no entienden lo que es. Entonces ¿Que deberíamos hacer?  Dar la línea de tiempo personal, a partir de su edad,  de su realidad, de su historia. Si nosotros trasladamos eso a la historia en sí, tendríamos que partir con la historia de cada lugar, por ejemplo la historia de su familia. Nosotros en la región, y más  en Mocoretá, tenemos  toda la parte de la inmigración  y ahí hay una buena forma de acercarnos con el pasado, y resulta que estos chicos no tienen ni idea, porque todo está dado en abstracto…

Yo pierdo mucho tiempo, por así decirlo  en armar la materia, construir la idea de tiempo histórico. Que recién el año que viene, cuando pasan a segundo año, ahí recién caen, y termina con trece años.

…Yo creo que hay que partir de la formación nuestra del docente. No sé como están ahora los programas, hace veinte años que nos recibimos en el profesorado…

…A uno  que le gusta la historia no le cuesta  y tiene acceso a otro tipo de lectura y visión e interpretación de la historia. Pero al chico se le está haciendo muy difícil.

Paola Robles: Silvia, con tu sabiduría, ¿que decís vos? ¿ recomendas como alternativa una página a cerca de nuestra historia, osea Monte Caseros?

Silvia Semenza: Absolutamente, pero también que actúe como fuente para el docente. Porque al historiador en general y a los que damos historia  nos cuesta mucho encontrar no solo las fuentes, sino también opiniones diferentes. Nosotros tenemos una historia de corrientes, pero es una historia liberal. Una historia contada por un grupo social…

Paola Robles: Con una mirada política e ideológica bien definida…

Silvia Semenza: También se nos hace difícil tener otra mirada sobre la historia de Corrientes.  Todo va bien hasta el 25 de Mayo. Tenemos toda la parte prehispánica, tenemos buena  bibliografía, hay buenos investigadores.

Yo me hecho un poquito cuando doy prehistoria con prehistoria Americana, la parte de la primeras culturas correntinas, de la región, antes de pasar a Incas, Mayas, Aztecas, que es lo que más abunda en la bibliografía. Pero después todo el proceso político de organización nacional, esta muy muy sesgado.

Corrientes todavía no ha podido construir una “Historia alternativa”, una historia de los perdedores como hay a nivel nacional. Entonces uno ahí tiene que entrar a sospechar de un montón de cosas como para poder plantarse delante de los chicos  y explicarles  que hay otra historia… pero creo que hay que empezar y estaría bueno empezar.

Paola Robles: De material bibliográfico de parte del estado sobre historia regional, ni hablar.

Silvia Semenza: No por lo menos en las bibliotecas nuestras, en las bibliotecas escolares no tenemos buena bibliografía. Ahora mandaron para cada curso  tres tipos de bibliografías  de tres editoriales sobre historia nacional, entonces vos podes ahí  contrastar porque cada libro hace hincapié en la parte política, porque otro en lo cultural  y otro en lo social. Entonces se puede hacer ese trabajito  en un noveno o cuarto año polimodal.

Pero para los chicos  a los que tenemos que formar  una conciencia histórica y un tiempo histórico local es muy difícil, sobre todo porque vos tenes que tener  el compromiso del docente en poder hacerlo, porque ya te digo, está más evocados en cumplir un programa… y hoy en día el programa es muy amplio, te habla en forma general de procesos, entonces vos ahí podes enseñar y podes poner las historias locales y regionales. Pero el tema es que si vos no tenes un docente comprometido y no tenes el material, es muy difícil hacerlo, entonces van a los mas rápido y lo más cómodo.

Paola Robles: Vos estás hablando en función a tu experiencia laboral como docente, encontras que la enseñanza de la historia se encuentra fragmentada, difícil de unir, de entender como proceso, sino prácticamente como una efeméride, una sucesión de hechos y nosotros en bases a ciertas lecturas que hicimos, nos encontramos con algunos pensadores que opinan  que las nuevas tecnologías  incorporan un nuevo espacio,  un nuevo lugar donde prácticamente se deslocaliza, se desterritorializa, se sale del territorio de las instituciones educativas para ubicarse en otros espacios, en este caso el de la web. Nosotros creemos quela institución educativa no va a desaparecer… pero si que produce más fragmentación en el conocimiento y más complejización, porque muchas veces esos alumnos que por algún motivo acceden a páginas web, acceden a información que muy posiblemente los docentes no se las estén dando, eso lleva probablemente a que se acentúe la falta de autoridad del saber, en función de que el  que viene maneja herramientas que el docente por ahí no utiliza. ¿Vos crees que es posible incorporar esa tecnología dirigida por las escuelas, incorporando  la escuela los temas y la información que éstas páginas web puedan difundir?

Silvia Semenza: Si, siempre y cuando exista un compromiso de parte de los docentes, de los que hacemos educación. Yo creo que todo es posible, siempre y cuando vos cuentes con el grupo humano. La municipalidad de Mocoretá, creo que acá también creó una página, y departe de la escuela no hubo ninguna iniciativa, hay silencio total.

Por otra parte, uno que es profesor de historia, sabemos que es problemática la enseñanza de la historia, se remueven muchas cosas, muchos intereses; entonces se termina haciendo una historia  anecdótica de vecinos, que está bien, no está mal que el vecino aporte sus conocimientos; pero es la escuela quien debe estar ahí, y tendríamos que ser nosotros, pero no estamos. A mí me parece que es importante, pero también me parece  que es importante que nosotros tomemos conciencia de eso.

Paola Robles: Si nosotros tenemos conocimiento de que esa página que aspira a representar a la localidad de Monte Caseros… que es propietario el municipio, conocemos de que no fueron consultadas las escuelas ni la institución educacional, sino que fue un grupo de gente perteneciente al municipio contratados…

Silvia Semenza: Si si si, pero tampoco nosotros peleamos por ese lugar. Ni siquiera tenemos esa actitud. Yo creo que más  que nada porque no hay un compromiso de  trabajo. Aparte, vos tenes que ver que cuando escribís la historia desde que lugar lo haces, desde que lugar interpretas los hechos. No es fácil, pero  si encima de eso carecemos de lo que dije anteriormente…

Paola Robles: De la convicción y del compromiso.

Silvia Semenza: Claro!!!, sobre todo eso…

Paola Robles: Entender de la historia de la edición un proceso, lógicamente ya de alguna manera, esta posicionando en un lugar ideológico, vulgarmente llamado desde el pueblo, la interpretación de acontecimientos que tienen que ver con lo social, lo económico, intereses y no anécdotas  de batallas o grandes hitos que muchas veces no son importantes… lógicamente que es así, por eso te consultamos si la aparición o  la creación distintas páginas web, en este caso es una aspiración nuestra hacer una de ellas, ayudaría tener otras miradas.

Silvia Semenza: Si,No sé como ustedes van a elaborarlo. Por ahí puede ser una invitación a un profesor o a una escuela, a un grupo de chicos para que preparen un tema para incorporarlo a la página. En Mocoretá, es muy rica la historia de la  inmigración, ahí tenes toda la generación del 80’ como contexto nacional y en eso la problemática de la inmigración en nuestra región. Uno lo da, pero si vos  no tenes la materia armada  es muy difícil  que los chicos entiendan eso como un proceso…

Paola Robles: Que se sientan unidos ellos ahí, o en Mocoretá en la escuela, cuando la gente que llegó en los barcos desde Buenos Aires…

Silvia Semenza: Claro, como se asentaron en esa región, las políticas que propiciaron  que sus abuelos o bisabuelos se asienten ahí. Tenes que hablar del peronismo también en esta región, que es todo un tema, a mí me parece que es bueno pero también estaría bueno el compromiso de ciertos docentes de la comunidad educativa para que colaboren, esa es una manera de integrar y aportar a…

Paola Robles: Nuestra idea es generar un foro de debate, a parte de los ejes centrales básicos, donde las personas que se inscriben, participen y puedan generar  aportes desde otras miradas, otras cuestiones, otros hechos e ir sumando. Porque nos encontramos también con eso, que hay hechos muy fragmentados y que  la documentación está muy diseminada en bibliotecas particulares, que es difícil ir juntando todo

©GB Servicio Técnico: Gonzalo Britez 2014

bottom of page