top of page

  Paola Robles: Nos encontramos con Carlos María Franceschini, que se dice llamar recopilador de documentos de historia y lo cual luego lo trascribe para poder sacar una conclusión, para mí sería un gran historiador y en este caso vamos a hablar sobre Paso de los Higos allá en los viejos tiempos en sus comienzos, en este caso vamos a resaltar y destacar la población de las misiones jesuíticas y los indígenas. Buenas Tardes ¿Cómo te va Carlos María?

Carlos María: Buenas Tardes ¿Qué tal? Bueno así que vamos  tener que aportar.

Paola Robles: Exacto ¿Cómo se llama el primer poblado asentado en este territorio, Carlos María?

Carlos María: Bueno mira los antecedentes que hay de asentamientos no fueron precisamente de poblados, sino lo que se utilizó en esa época que eran intentos de población que venían de que en esa época era como Centro Yapeyú, podemos citar como un intento de población el pueblo de San Luis del Timboy que tuvo una vida muy efímera, fue un asentamiento de unos 100 Indios Guaraníes cristianizados con un cura este…

Paola Robles: ¿De qué fecha más o menos de que año estamos hablando?

Carlos María: Eso estamos hablando ya del 1700 ,1600 y pico ¿No? El problema que hubo fue con los Charrúas porque en esa época todavía había ocupación Charrúa o hacían incursiones, entonces que paso, con este intento de, asentamiento que es acá en el Paraje Rincón que nosotros conocemos.

Paola Robles: Si señor, no sabía.

Carlos María: Mirando el lugar uno se da cuenta que uno si quiere hacer un pueblo lo haría en ese lugar, ¿no es cierto? Un lugar elevado, tenés hacia el Oeste la desembocadura del Timboy que es sobre el Uruguay que es un lugar especial para la caza y todo eso. Pero ellos enseguida tuvieron que volver a Yapeyú acosados por los Charrúas, que le pedían peaje.   Sabes, lo que pasa es que la etnia Charrúa…

Paola Robles: exacto así es.

Carlos María: Ellos vivían de… eran recolectores nada mas, ellos no sembraban, no tenían la cultura de los Guaraníes, entonces ellos vuelven. Ese podríamos decir como un primer intento poblacional que no llego a ser. La gran parte de esos aborígenes después se diseminaron por la zona. La otra si, de mucha data, de vieja data es la Capilla de la Merced… la Capilla la Merced.

Paola Robles: ¿Ubicada donde?

Carlos María: Ubicada en donde hoy conocemos como el cementerio del Tacuabé, porque se van a conjugar dos historias, primero la capilla La Merced , que podemos ya hablar de antes de 1740 , y antes tal vez ya funcionaba según  la documentación que hay , pero no era un poblado tampoco.

Paola Robles: ¿Qué había ahí?

Carlos María: Si no que era lo que utilizaban los Jesuitas en el camino real que cruzaba por ahí que eran como postas… había un par de casas y un pequeño vecindario ¿no es cierto?

Paola Robles: ¿Regido por quien?

Carlos María: Habían 2 o 3 Familias Guaraníes ahí no había cura asentado, ¿no es cierto?, y estaba con 2 piezas por así decirlo para recibir al viajero y ya te digo era un pequeño asentamiento pero no poblado, no era la idea de poblado, pero si tenían vecindario que tal vez había gente dispersa, que cada tanto venía el cura a darle el pasto religioso, es decir el alimento de la fe este…

Paola Robles: Don Carlos María ¿en qué fecha aproximadamente fue la fundación?

Carlos María: De… ¿vos me hablas de?…

Paola Robles: Paso de los Higos.

Carlos María: Paso de los Higos, bueno, tenemos 2 fundaciones que eso va hacer mucho después porque previamente a eso,  se habían formado las 2 estancias grandes en esta zona posterior a lo que yo te estoy contando, la parte de la capilla La Merced y su cementerio, que dicho sea de paso tengo el inventario acá de lo que había en la capilla. Era una capilla de adobe, la imagen de La Merced era un lienzo pintado, en fin dice que tipos de puerta, ventanas,  frutales, acá esta todo en el inventario de lo que había en esa capillita, pero no era un pueblo.

Paola Robles: ¿Habían Indígenas?

Carlos María: Si, habían.

Paola Robles: Esos Indígenas ¿por quién estaban regidos entonces?

Carlos María: Y esos todos dependían de Yapeyú.

Paola Robles: El grupo originario, en este caso, que habitaba en la zona ¿Cómo se llamaban?

Carlos María: Guaraníes, porque los Charrúas  ya había sido desplazados hacia el sur. No olvidemos que los Charrúas habían llegado hasta el río Corrientes en sus dominios y los Guaraníes, la cultura Guaraní fue desplazando porque por algo fue una cultura superior  indudablemente ¿no? , que por eso llega al esplendor que llego por la tutela y guía de los Jesuitas, que eso lo vemos después. Y la fundación que vos me decís, es el primer intento, esa primer fundación de Pasos de los Higos vendría hacer el 5 de octubre de 1829, pero claro esa primer fundación tuvo una característica propia porque para decir “si una fundación”, ¿Pero qué es lo que llevo a eso?, ¿Por qué se hizo esa fundación? y ¿por qué esas características? Eso precisamente tenemos que ver un poquito más atrás todo lo que estuvo pasando.

Paola Robles: ¿Qué ha pasado?

Carlos María: Lo que ocurrió es que ya la nación Guaraní misionera estaba en permanentes roses con los Correntinos, tal es así que fíjate vos en 1810, acá tengo el documente, que lo trae Belgrano… Belgrano cuando viene y organiza Curuzú, o lo dicen por ahí que lo funda, le dio el carácter legal pero Curuzú ya existía, otras de las misiones que traía Belgrano precisamente fue delimitar o zanjar las cuestiones entre Correntinos y la nación misionera Guaraní o Guaraní misionera como quieras llamarlo.

Paola Robles: ¿A qué llamas zanjar?

Carlos María: Delimitar y suavizar las diferencias, como decir esto es tuyo esto es mío para hablar más claro. Fíjate que ese documento que Belgrano trae exclusivamente  redactado para los Guaraníes y los Correntinos consta de 30 títulos y fue firmado en el campamento de Tacuarí el 30 de diciembre de 1810 por Manuel Belgrano ósea que fíjate vos en 1810 ya desde Buenos Aires, de la junta ya había un reconocimiento que existía esta provincia misionera Guaraní ¿no? Y el viene a zanjar esos problemas. El límite corría al oeste del Miriñay, tales así que en esa época llegaba hasta Maldisiovi lo que hoy es Federación, después se achico hasta el Mocoreta y bueno el Miriñay al oeste. Al oeste el Ibera entrando Concepción, el pueblo de Concepción, el Yaguarete Cora el pueblo de Loreto, el pueblo de San Miguel y la tranquera de Loreto al norte de ahí al este ósea hasta el Uruguay, ese era el territorio Misionero.

Paola Robles: Bastante extenso.

Carlos María: Prácticamente diríamos trazar una línea prácticamente diagonal en la provincia dividiendo en 2 ¿me entendes? Después de eso, en ese ínterin entre 1810 y 1830 van a empezar las guerras entre Artigas, va a empezar el tema del Artigismo que junto con los Guaraníes van a emprender una dura lucha contra los Portugueses que querían avanzar sobre nuestro territorio.

Paola Robles: Ahí entraría, Carlos María, Andresito ¿no?

Carlos María: ¡Exactamente!

Paola Robles: ¿Qué papel ocupaba?

Carlos María: Andresito va a ser el caudillo máximo, por lo tanto caudillo hay que encararlo desde ese punto de vista dentro de los grandes caudillos americanos.

Paola Robles: ¿Qué era Andresito?

Carlos María: Andresito era un niño Guaraní, nacido en Santo Tome, criado…perdón en San Borjas, otros dicen que nació en Santo Tome, pero el apellido de él  su cacicazgo  ya aparece en San Borjas. Pero de chiquito si, cuando la invasión Portuguesa que toma todos los pueblos orientales ósea los pueblos Jesuíticos que están al este del Uruguay en 1801 Andresito y su familia, su madre son criados por el cura de Santo Tome, ahí el aprende letras estudia y todo, tales así que…

Paola Robles: ¿El era indígena?

Carlos María: Indígena puro. Y de temprano el ya se alista en el ejercito Libertador, en la gesta de sitio Montevideo, ya andaba de lado a lado con Artigas, tales así que tal la amistad y el cariño que se tenían que él es conocido como el hijo adoptivo de Artigas,  por eso se dice Andrés Guacurarí  y Artigas, hijo adoptivo de Artigas, entonces cuando Artigas en el éxodo oriental baja ¿no? Y emprende  la cruzada contra los portugueses  y levantar la bandera del autentico federalismo, porque vamos a decir que Artigas fue el autentico federal que yo conozco hasta ahora, que nunca se bajo del caballo

Paola Robles: mantuvo su postura.

Carlos María: mantuvo su postura de un atentico federalismo y va a tener que estar en una permanente lucha con los portugueses, por un lado y por el otro lado  el acoso de los correntinos, Entre Ríos, que se le va a dar vuelta con Ramírez, que primero era aliado de Artigas y después se le da vuelta, entonces tiene una guerra con Ramírez,  ósea fue todo un desgaste y en ese desgaste de guerras va a  estar el pueblo guaraní.

Paola Robles: entre el pueblo guaraní.

Carlos María: claro podemos hablar que este pueblo guaraní, que estoy hablando, vendrían hacer los residuos, los restos que fueron quedando de los treinta pueblos esplendorosos de las misiones jesuíticas, que eso no hablamos, no hablamos todavía. Estos restos son los que van a  estar en permanente guerra y son los que van a ir cuidando nuestra frontera de la invasión portuguesa  e intentado recuperar lo que nos habían robado los portugueses en 1801, ¿no es cierto? En fin, entre todos esos avatares, después Artigas  es derrotado, desgastado, tiene una derrota con los portugueses ahí en  Tacuarembó, que fue un desastre, en fin va perdiendo y la población masculina guaraní se va terminando y esos restos que quedan después, fíjate que Artigas es derrotado definitivamente en Asunción de Cambaí, nuestro actual departamento, que Asunción del Cambaí fue la última capital de los guaraníes misioneros, la última capital organizada que tenía cabildo de aduana ¿no es cierto?, esta la documentación de los despacho de cuero y de padrinazgo de bautismo de Artigas, de Andresito, porque el que organizaba eso es Andresito, y Artigas venía permanentemente acá Asunción de Cambaí.  Tal  es así que en ese mismo lugar cuando es apresado Andresito, en Asunción del Cambaí se elige su sucesor que fue Antaleon Sotelo, cuando lo matan a Sotelo en Tacuarembó otra vez a Cambaí se congregan todos y eligen a su sucesor  Francisco Javier Siti

En fin, la importancia que tuvo Asunción de Cambaí, Artigas y Andresito fue crucial y fundamental en toda la región porque marco la parte política y militar de toda la región,  es más fue el dolor de cabeza de los portugueses, el dolor de cabeza de los porteños y de los correntinos, porque  Artigas molestaban, y estos guaraníes molestaban también.

Paola Robles: ¿y a qué se refiere usted cuando dice que estos guaraníes molestaban?

Carlos María: molestaban en el sentido, tal vez el término no es el adecuado, pero si a los intereses molestaba, porque al estar la población ya disminuida, ya también en un estado de decadencia, porque hay que reconocer  también que un pueblo acosado, en permanente guerra, después que le mataran su familia, que le arrebataron su tierra, en fin, que se le tiran encima como lobos desde los cuatro vientos, yo creo que nadie va a ponerse a dormir la siesta tranquilito ¿no es cierto? Y de ahí, la injusta acusación de que eran unos salvajes. No nos olvidemos que la provincia misionera guaraní fue la primera organizada del Río de La Plata, la primer provincia que se adhiere al 25 de mayo, las otras provincias  estaban que no sabía ni que eran. ¿Me entendes la importancia que tuvo eso? Y sin embargo fíjate como la cosa se borró de un plumazo, cuando nos hicieron el favor, fue descartado el asunto. Por eso me parece que hay una cuestión muy injusta  de parte de nuestro,  que no por eso deja de ser valioso y el aporte grande que tienen nuestros historiadores clásicos, pero lamentablemente  cuando se hace con el corazoncito puesto en distintos interés una historia, o interés  ya sea de corrientes políticas o lo que fuera, la historia es donde se tuerce, y la historia la escriben los que ganan y se apoderan de lo ajeno. En este caso, como te estoy contando,  creo que soy claro, Corrientes tenía los ojos puestos en la costa del Uruguay.

Paola Robles: ¿Y qué pasaba en aquella época con el ganado? ¿Para qué lo utilizaban los guaraníes?

Carlos María: El ganado, no nos olvidemos que las estancias jesuíticas eran muy grandes y en un principio el ganado era cimarrón, andaba suelto. En  las estancias jesuíticas lo que se hizo fue poner familias  de guaraníes que se  ocuparon de ir arriando el ganado, amansándolo y reduciéndolo a como se hace hoy día ¿no es cierto? Y para la producción, para el sustento de ellos y para el comercio, el ganado más yerba, ese  es el otro oro que podemos decir que es guaraní, que era la yerba. Como ves esa primera fundación, que me preguntaste, te estoy contando esto para ver que llegamos a esa primera fundación. Para 1827, 26 y 27, se van a librar los últimos  combates de los últimos guaraníes que quedaban, en un intento  desesperado por recuperar su pueblo su pueblo, porque previamente  a eso ya había  intentos de volver a poblar y no los dejaban. Tal es así que cuando en 1827 se funda Santa Rosa de Cuareim con todos los pueblo, que eso tiene mucha importancia con nuestra primer  fundación, con todos los pueblos…

Paola Robles: del otro lado del Uruguay.

Carlos María: claro, claro, donde la actual Bella Unión, se fundó con todos  los pueblos que Don Rivera, recuperó todos los pueblos orientales que no había podido lograr Artigas. Cuando Rivera logra recuperar los pueblos que nos sacaron los portugueses, los porteños arreglaron otra cosa con los brasileños y le dijeron entrega devuelta eso Rivera, se vino, y en ese pueblo que  funda Santa Rosa del Cuareim estaban los pueblos de La Cruz,  Yapeyú, Santo Tomé, Candelaria, Santa Ana, Loreto, Santa María La Mayor, San Ignacio Miní, Cambaí

Paola Robles: Todos juntos.

Carlos María: todos estaban acá, y cada uno con sus cacicazgos, bueno dijeron queremos ir a nuestros pueblos. Ya para eso, entonces Manuel Antonio Ledesma les dice no muchachos  ustedes acá no tienen nada que hacer, hay que leer la carta que le mandaron, que es un documento espectacular, una redacción única que firmaron todos los comandantes como Mandiyú, Gaspar Tacuabé, que después va a venir acá, eso después te cuento, que va a venir a la estancia acá, a la Capilla La Merced y ahí le va a cambiar el nombre.  La gente esa quería volver  y Manuel Antonio Ledesma le niega  totalmente… “acá no tienen nada que hacer”… Entonces ahí viene un apuro que me voy a tomar el atrevimiento de pensar como pensaron, tal vez equivocado o no, porque  en esto todo uno es dueño de la verdad, y todo en la historia  es opinable, pienso, hilvanando cables del momento y  todo lo que estaba pasando, pienso que Manuel Antonio Ledesma les dice a Cabral mira acá tenemos que fundar un pueblo, o lo que sea   un regimiento, lo que sea, porque los dueños están ahí en frente y todos quieren venir acá, todos quieren venir  a su pueblo. Y la suerte ya estaba echada sobre  este territorio, no podían permitir que vengan otra vez, entonces fíjate vos que en el acta de fundación inclusive dice … “erigir un pueblo en el lugar llamado Paso de Higos “dice el lugar Paso de Higos  pero no dice ponerle el nombre al pueblo Paso de los  Higos ni nombre de nada, hacer un pueblo en Paso de Higos

Paola Robles: hacer un asentamiento no más.

Carlos María:  un asentamiento …si, si hacer un pueblo, que eso más que pueblo, como te digo analizando   y  viendo lo que  va a pasar  fue un destacamento militar que habrá tenido  si un caserío, habrá tenido un caserío también  de alguno  porque siempre cuando hay un paso, bueno,  hay vecinos que acercan o gente bueno que se hace su… ¿ no es cierto?  Mas  una guardia militar pero ¿Por qué? Para evitar para contener para controlar el manejo y el robo entre comillas del ganado  de este lado, cuando este ganado de este lado era propiedad de los guaraníes….

Paola Robles: Exacto

Carlos María: …no de los correntinos, ósea  que yo entraba a robar a mi propia casa entraba robar a mi propia casa, ¿nos entendemos?  Esa es la característica que tuvo esa primer fundación, y la fue por supuesto porque  está documentada y hay un papel donde un acta de fundación punto… es una fundación. Pero yo pienso que   a mi lo que me interesa es ser objetivo en este tema es ver que nadie es tan malo como dicen, ni tan bueno como aparentan. En el sentido de que acá hubo un móvil muy claro con la nación guaraní misionera que después de hacernos el favor, vos fíjate que ellos no figuran en ningún lado. Estuvieron en el ejército de San Martin, eran granaderos de San Martin, estuvieron en todo el ejército Libertador, sin embargo es más  el ejército guaraní de Artigas tenían uniforme y  todo, pero vos fíjate que en los catálogos que hay de dibujos de uniformes de militares de la época no figuran, porque eran indios ¿no es cierto?, ahora creo que nos vamos entendiendo.

Paola Robles: Ahora, Carlos María,  dentro de ese contexto, ¿Cuál fue la influencia que tuvieron los jesuitas sobre los guaraníes?.

Carlos María: Bueno, eso es más viejo, esa pregunta se remontaría al pueblo guaraní. Sabemos que los guaraníes son una etnia muy particular, cosa que otras etnias no las tienen  no lo han tenido por eso se han extinguido ¿no cierto? Vos viste que en el sur  los pampas eso fueron eliminados de  otra forma sin pena ni gloria, fueron eliminados directamente ¿no? En cambio el guaraní va a pasar otro fenómeno que  después te cuento. Guaraníes que ya  para el siglo XIV empiezan a bajar de Centroamérica hacia el sur, bajando por las selvas y los grandes ríos buscando la tierra sin  mal estaban dentro de su mitocracia de sus creencias, la tierra sin mal o la tierra sin males, ¿no? Vendría hacer como un paraíso terrestre  esto se refiere a algo terrestre ¿no?, un paraíso idealizado que no existe, ellos bajan buscando esa tierra sin mal así llegan hasta el Río de la Plata. Vos fíjate cuando Gaboto llega acá por primera vez, cuando se encuentra una resistencia  aborigen que retiran los víveres  los aborígenes, se van a juntar  pampas, querandíes  y guaraníes ya en esa época,  ¿no?  Ósea que ellos cubrieron una extensa región, con distintas parcialidades. ¿Qué pasa? El fenómeno en la evangelización  en la conquista  una de las primicias que tenía la conquista  era evangelizar ¿no cierto?

Paola Robles: hacerlos cristianos

Carlos María: hacerlos cristianos a todo costa. ¿ no cierto?  Y de ahí vienen, vamos aclarar ¿no es cierto? la usurpación, la expropiación de la persona a través de la encomienda ¿no? Que la encomienda fue  una forma de esclavitud  hipócrita ¿no? pero esclavitud al fin sólo que era más elegante la palabra, ellos eran libres pero como son medios bobos los aborígenes hay que tenerlos bajo tu tutela, labura para mí, trabaja para mí. Ese es el concepto y la evangelización a toda costa. Antes de los jesuitas van a estar los franciscanos, ya va a estar  Luis Bolaños que van a tener grandes logros ¿no? Pero  los que van a descubrir y  van utilizar la propia sabiduría del aborigen van hacer  los jesuitas por eso tuvieron éxito, respetaron sus costumbres, y captaron que ellos tenían gran habilidad para la música, tenían  una gran habilidad para aprender lo que vos e enseñabas.  Y así en esos treinta pueblos, los jesuitas fueron, fíjate vos, 7 u 8 mil  habitante estaban solamente dos  padre no más los que regenteaban, se hablaba absolutamente el guaraní, no se podía hablar otro idioma, ellos son los primeros que aprendieron el guaraní, tal es así que empezaron hacer los catecismos en guaraní, y la música que la componían, el padre Se por ejemplo, que fue uno de los grande maestros, del conservatorio de música más grande fue Yapeyú, tenían tres mil becados, osea que de los treinta pueblos, venían a aprender música y fabricar instrumentos, que copiaban de los que traían de Europa, eran tanto o mejor que los europeos.  Y ¿por qué ellos hicieron esos pueblos en lugares apartados?, como te dije el Guairá, porque ellos se alejan de las ciudades, porque al principio de los franciscanos  hicieron reducciones cerca de las ciudades de los españoles, y ¿qué pasaba? Lo que le enseñaban hoy al otro día  como iban a la encomienda o lo que sea quedaba por el suelo todo. Entonces ellos dijeron no, esta gente, yo te voy a decir con mis palabra sí puedo el concepto de ellos, esta gente tienen unas condiciones únicas, vamos a apartarlo de todo contacto con los europeos.

Paola Robles: por los guaraníes… ahora don Carlos María ¿Si tuviese en documentos oficiales un decreto que dé el nombre de Monte Caseros a la antigua Pasos de los Higos, que me dice usted?

Carlos María: No, no existe ningún documento. A este pueblo, a esta ciudad en ningún momento se le puso nombre. En las dos fundaciones, que no hablamos de la segunda, hablamos de la primera, esa primera, como te dije, con esas características pasa el tiempo y estos campos se los dan a Virasoro en retribución a favores…

Paola Robles: Claro porque era un territorio, que le habían vendido

Carlos María: Claro, Merced, el campo de la Merced…

Paola Robles: ¿Y Sáenz Valiente qué papel juega acá?

Carlos María: Sáenz Valiente está del otro lado y perteneció a la estancia San Gregorio, que es la otra estancia grande, vamos a dejar claro, estas dos estancias grandes las funda Juan de San Martin, el padre de José San Martin. En 1777 funda, organiza mejor dicho la estancia de San Gregorio que es del Timboy al Mocoretá, y ahí una hija de Urquiza se casa con un Sáenz Valiente por eso está el pueblo, el lugar de Sáenz Valiente, ¿me entendes? Por eso lleva el nombre, porque más adelante, una hija de Urquiza se casa con un Sáenz Valiente, y bueno todos estos campos eran de los Sáenz Valiente. Y acá la Merced con su epicentro como te dije la capilla la Merced que con los años va a ir a vivir ahí Gaspar Tacuabé, Comandante, Coronel era, y entonces con el pasar del tiempo se olvido del nombre de la Merced y ahora se lo llama Tacuabé porque ahí vivió Gaspar Tacuabé. Viste que en los lugares, en el campo sobre todo y antiguamente se decía “¿A dónde vas?, si allá a lo de los Avalos”, y ahí quedo el lugar de los Avalos o los Avalos Cué y así fue con allá a lo de Tacuabé y así le quedo el nombre, eso es como una aclaración.

Paola Robles: ¿Y ahora Monte Caseros por qué?

Carlos María: como decía no hay ningún documento, ¿qué pasa? Para la segunda fundación que fue el dos de febrero de 1855, hecha por Gregorio Pujol uno de los por no decir  el más preclaro gobernadores que tuvo esta provincia, tal es así, fíjate vos que el compra los campos, para poder fundar el pueblo que estaba en manos de Virasoro. Él tiene que comprar el campo, cuando se le dio el campo a Virasoro, no le iban a dar un campo con un pueblo, quiere decir que ese primer pueblo se desvaneció, tal vez quedo un caserío pero ya no tenía la fuerza como tal, tal es así que fíjate que hay un detalle en un documento muy interesante para aclarar este tema que Amado Bonpland le dice a Pujol “lugar ideal para hacer un pueblo es el lugar llamado Paso de los Higos” y sino Bonpland no le hubiese dicho eso, le hubiese dicho mira, anda a mejorar el pueblo ese que está ahí, él le dice anda a fundar, Bondpland se lo dice a Pujol. Tal es así que viene esa segunda fundación y la definitiva que va a ser el dos de febrero de 1855, también sin nombre el pueblo, la fundación dice, fundar un pueblo en el lugar llamado Paso de los Higos, lo mismo que la otra, pero ¿qué pasa?, Pujol él tenía la idea de hacer cabecera del departamento de Curuzú y todo acá en Caseros pero no funciono. Entonces Pujol para Marzo de 1858, crea el departamento de Monte Caseros, osea a ese departamento si le pone el nombre de Monte Caseros y lo separa de Curuzú. Y entonces ¿qué pasa? Con el correr del tiempo y enseguida entre los papeles y las cuestiones, el nombre que no estaba escrito, pasa el nombre del departamento pasa al pueblo, sin haberse escrito. Las dos fundaciones, ninguna dice este pueblo se llama Paso de los higos, este pueblo se llama Monte Caseros; no, no nada, solamente se hace si en 1858 osea tres años después de la segunda fundación, ahí si se funda el departamento de Monte Caseros con el nombre de Monte Caseros, y le paso el nombre del territorio le paso al pueblo y así quedo. Y esa es la verdadera historia.    

Entrevista a Carlos María Franceschini por Paola Robles:

©GB Servicio Técnico: Gonzalo Britez 2014

bottom of page